CRISTINA WISTARI

Cristina Wistari Formaggia nació en Italia en 1945 y vivió en Bali desde 1983. Desde 1987 ella viajó extensamente  a través de Asia investigando las  artes que se concretan las tradiciones antiguas. Ella estudió Kathakali, el drama de la danza del sur de India, durante dos años. Al leer el ensayo de Antonin Artaud sobre el teatro balinés, se sintió atraída inevitablemente  por Bali y su rica cultura hindú, complejos rituales y danza teatro metafísico. El estudio de Topeng, el drama de baile de máscaras, fue un catalizador para un mayor desarrollo. Además  de Topeng, Cristina estudió Gambuh, un baile de la corte del siglo XV, la forma más antigua de teatro danza balinesa y Calonarang, el drama de la danza de la magia. En 1985 se inició en el baile en las ceremonias del templo, participando así en los rituales arcaicos en el que la danza es un elemento esencial. Durante la última década se ha dedicado a la conservación, la investigación y documentación de Gambuh, el más antiguo drama de la danza de Bali y ha publicado un trabajo colectivo en este arte clásico (Gambuh, Lontar 2000).

Cristina nos dejó en el 2008.El 2 de septiembre de 2008 a las 18:30, la ceremonia de despedida se celebró en Punta Magna, Salina, Italia, para devolver las cenizas de Cristina al mar.

*Enlace con Wikipedia.

https://en.wikipedia.org/wiki/Cristina_Wistari_Formaggia

*Enlace con la página de The Magdalena Project, donde
podréis encontrar mucha mas información acerca de Cristina Wistari.

https://www.themagdalenaproject.org/es/content/cristina-wistari-formaggia-1945-2008


 TOPENG es una forma dramática de la danza de Indonesia en el que una o más artistas  con máscaras, y complejamente disfrazados, interpretan las narrativas tradicionales sobre reyes legendarios, héroes y mitos, acompañado de gamelang - música.

La danza de máscaras de Indonesia es anterior a influencias hindúes budistas. En las tribus indonesias nativas todavía se realizan estas enmascaradas danzas tradicionales que representan la naturaleza, como el "Hudog" danza de los dayak de kali Matan, o para representar a los espíritus de los antepasados. Con la llegada del hinduismo al archipiélago, las
epopeyas como Ramayana y Mahabharata comenzaron a realizarse de este modo "danza-enmascarada". El argumento más popular de la danza TOPENG sin embargo, deriva de los javaneses desarrollados localmente  ciclos Panji, que se basan en los encuentros y el romance del príncipe y la princesa Panji Chandra Kirana, ambientada en el
siglo XII en el reino Karidi.

Uno de los registros escritos más antiguo de la danza TOPENG se encuentra en el siglo XIV Nagarakretagama, que describen al rey Hayam Wuruk de Majapahit-como una máscara de oro. La forma de la danza TOPENG actual
surgió en el siglo xv en Java y Bali, donde permanece prevalente, pero también se encuentra en otras islas de Indonesia tales como Madura cerca del este de Java. Diversas danzas y estilos TOPENG se desarrollan en varios lugares en el
archipiélago indonesio, los más notables son los de Cirebon, Yogyakarta,Malang y Bali. La técnica TOPENG bien desarrollada es ahora estudiada en universidades de Europa y América.


TOPENG BALINESA

Se cree que el uso de las máscaras se relaciona con el culto a los antepasados, que consideran bailarines los intérpretes de los dioses. Las actuaciones TOPENG comienzan con una serie de personajes que no hablan enmascarados y no pueden estar relacionados con la historia que se debe realizar. Estas máscaras tradicionales a menudo incluye:Topeng  Manis (un héroe refinado), Topeng Kras (un carácter marcial, autoritario) y Topeng Tua (un anciano que puede bromear y sacar fuera a la audiencia).

La historia es narrada desde un "Penasar", una media máscara sin mandíbula que permite al actor hablar con mayor claridad. En el grupo Topeng, por lo general hay dos penasares que proporcionan dos puntos de vista.

En Topeng hay un intento consciente de incluir muchos aspectos de la experiencia humana, a veces contradictorios como son: lo sagrado y lo profano, la belleza y la frialdad, el refinamiento y la caricatura.

*Enlace Wikipedia

https://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=https://en.wikipedia.org/wiki/Topeng&prev=search


GAMBUH

Gambuh es una forma antigua de danza-drama balinés. Se acompaña de músicos en un gamelan.

Gambuh es una de las formas más antiguas que sobreviven en las artes escénicas balinesas, que data del Majapahit tardía (S XV ac.).
Emiko Susilo escribe que cuando esta danza llegó a Bali, tenían la nueva tarea de preservar la tradición de una dinastía caída. También introdujo un nuevo elemento de la narración a balinés en las artes escénicas que incluyeron en
otras formas de danza teatro en la isla, como Topeng y Arja (ópera). Durante siglos fue apoyado por el patrocinio en las cortes reales de la aristocracia de Bali, durante el cual alcanzó sus mayores cotas de sofisticación. A medida que los tribunales se vinieron abajo en las sangrientas guerras con los Holandeses, este apoyo se evaporó y gran parte del arte Gambuh se perdió. Al igual que las muchas otras artes que antes dependían del patrocinio real, Gambuh encontró algo de apoyo de la comunidad, siendo jugado para las ceremonias del templo. Gambuh está ahora casi extinta. En 1997, Susilo observó, " en total existan quizá solamente cuatro grupos que llevaban a cabo en el estilo gambuh". Es impopular,
incluso entre los artistas de Bali. La danza y la música son técnicamente exigentes y complejas; el diálogo requiere el conocimiento de la lengua Kawi. Las actuaciones son largas y, a diferencia de los espectáculos "Wayang", no contienen alivio cómico, siendo esto una demanda de los públicos potenciales".

Componentes dramáticos

Combinando la danza, la música y la actuación, gambuh se basa en el material narrativo del Malat, una serie de poemas sobre el ficticio príncipe de Java, Raden Panji, una encarnación de Wisnu. En su noche de bodas,
que se separa de su novia, Candra  Kirana, comenzando una epopeya en la que los dos amantes buscan el uno al otro durante años y el amplias zonas de java medieval. Ellos finalmente se encuentran en el campo de batalla, se reconocen entre sí a través de sus disfraces, y viven felices para siempre.

Otros personajes incluyen a miembros de la corte y sus sirvientes. Los (Alus) caracteres refinados hablan el Kawi, una lengua literaria de edad, que se traduce para el público en contemporánea lengua balinesa por los personajes de condición inferior.

Gamelan gambuh

Un gambuh gamelan completo requiere aproximadamente diecisiete músicos para acompañar la danza drama. Los principales instrumentos en actuaciones gambuh son flautas muy bajas de bambú llamadas suling gambuh, (miden  entre 75 y 10 centímetros de largo y de 4 a 5 centímetros de diámetro). Por lo General hay cuatro de estas flautas, a veces
tan sólo dos y a veces seis. Las melodías de juego del suling gambuh junto con una rebab mientras que los instrumentos de percusión llenan el sonido con una variedad de timbres y ritmos: un Gong de tamaño medio, otro pequeño llamado Kajar, dos Kendang, un carrillon llamado Klenang, un árbol de campana llamada Gentorag, rincik (que recuerda a un Cegceng), un metallophone llamado Kenyir, Kangsi y gumanak. Los tres últimos versos instrumentos no se encuentran actualmente en cualquier otro conjunto gamelan de Bali.

 

Taller con Cristina Wistari:

Cristina llegaba a la sala de entrenamiento, nos encontramos con una mujer italiana que nos hablaba con suavidad, pero la vez con firmeza. Esto es lo que la caracteriza, una firmeza que no llevaba ser rígida. Aprendimos varias coreografías que repetíamos una y otra vez hasta fijarlas con exactitud, nos corregía cada posición cada centímetro arriba y abajo. La mirada, el ritmo, el apoyo de los pies, la posición exacta de las manos, de las muñecas, de cada uno de los dedos.

TOPENG. Esta danza se mueve desde un centro de energía: Jara, se encuentra en el vientre, dos dedos por debajo del ombligo. La energía se concentra en este punto para fluir desde él. Cristina nos ponía un ejemplo muy sencillo para entender el tipo de acción, o la calidad de movimiento que quería nosotros. Nos exigía una energía animal, y nos preguntaba: "¿qué diferencia hay entre pretender hacer algo y hacerlo?", quería ver la verdad en nuestras acciones, y la
implicación de todo el cuerpo. Como hacen los animales. Los animales hacen, no hacen como que hacen.

Cristina nos decía: "Cuando adoptamos la posición física de un personaje, su forma, debemos encontrarnos
con su alma, con su espíritu, sino estaremos haciendo algo vacío. Escuchemos lo
físico que hago. ¿qué me dá?".

Cada mañana realizábamos ejercicios de estiramiento y comenzamos la clase con un saludo. Comenzamos aprendiendo "La rosa de los vientos": la posición base para comenzar la danza. Cristina corregía cada detalle: los puntos en las caderas, la diferencia de apoyos de los pies, los brazos y sus diferentes direcciones. Esta danza nos hacía llevar el cuerpo de una manera lejana a nosotros y a nuestra occidentalizada forma de estar, de movernos. Lejana a nuestra forma consciente de codificación. El cuerpo realmente viajaba a un terreno desconocido, pero a la misma vez, y esa era mi sorpresa, tan en contacto con una extraña memoria física, vieja, antigua, quizás animal. Parecía despertar algo antiguo dormido en nuestra conciencia. Por el cuerpo corría una fuente de energía. En esas posiciones podía sentir como la energía fluía desde el centro y se conectaba con todo el cuerpo, activanda la mirada, la respiración. Los impulsos eran claros.

Este taller fue especial para mí. Despertaba una particular motivación.                                                                                       Había encontrado algo que no quería abandonar.

Una vez que Cristina se despidió de nosotros continúe visualizando el video del taller y repasando las coreografías. Como era imposible acceder a otro taller de estas características, decidí introducir esa forma de "moverse y de estar" en mi entrenamiento. Inventaba, probaba, mezclaba, retomaba, experimentaba con esta nueva forma de entender el cuerpo y mi entrenamiento aprendido.Más tarde, sin pensarlo, todo ello resurgió de nuevo y pude tomarlo como una base de investigación para un trabajo unipersonal: Misterio Bufo.

Recuerdo que Cristina hizo una visita y pasó por la sala para que le enseñase el pequeño germen con el que comenzaba mi búsqueda. Pudo aconsejarme sobre el trabajo con la máscara y el modo de comenzar la búsqueda. Durante algún tiempo continuo enviándome correos preguntando acerca del desarrollo del trabajo, y aconsejándome acerca de mis dudas. Era un regalo poder contar con este apoyo en la lejanía.

De Cristina Wistari siempre recordaré una frase: "No luches,...danza,... danza".

Gracias, Maestra.